
Explorando las matemáticas
Llevo tiempo pensando en escribiros sobre cómo enfocar las matemáticas en base a una exploración libre.
Hoy os traigo una recopilación de ideas que no están organizadas por edades, porque creo firmemente que cada niño y cada niña marca su propio ritmo y que el plan de aprendizaje debería adaptarse al niño o a la niña, y no al revés. Así que, en función del momento en que esté cada niño o cada niña, os servirán unas u otras. Pinchando en cada foto llegaréis al enlace original. ¿Empezamos?
PATRONES, SERIES Y SIMETRÍAS
Thinking and Learning In Room 122
Stimulating Learning with Rachel
NÚMEROS Y CANTIDAD
FORMAS GEOMÉTRICAS
OPERACIONES
Thinking and Learning In Room 122
Stimulating Learning With Rachel
Thinking And Learning In Room 122
UNIDADES DE MEDIDA
¿Qué os han parecido las ideas? ¿No os encantaría haber explorado así las matemáticas cuando eráis pequeños? A mí sí.
Mientras escribía esta entrada me daba cuenta de que no tengo grandes recuerdos de las matemáticas en el colegio. Sí recuerdo el mal trago de decir en voz alta las tablas de multiplicar con un miedo horroroso a equivocarme delante de toda la clase, y a una profesora que aún con métodos clásicos conseguía trasmitir su pasión por las mates armada de una gran paciencia.
Con mucho cariño recuerdo los retos matemáticos que me encontraba preparados todas las tardes cuando volvía del cole. Mi padre trabajaba mucho y llegaba tarde a casa pero se encargaba de que siempre encontrase un juego matemático ideado por él al lado del bocadillo y la fruta. Había sumas, restas, problemas… Fue él quien me enseñó a multiplicar un verano en Galicia cogiendo conchas en la playa. Fue también él quien me dejaba ayudarle preparando los recibos de la comunidad para los vecinos, y más adelante las facturas de su taller.
No lo había relacionado nunca pero quizás por todo ello tengo esa conexión tan especial con los números y las matemáticas. Mi padre se encargó (sin ser consciente de ello) de crear una asociación divertida y cercana en mi cerebro con las mates. Y eso perdura en mí.
Entonces, me pregunto. ¿Qué tipo de conexión queremos que tengan nuestros niños con los números y las operaciones? ¿Y cuándo sean adultos? ¿Querríamos que en el futuro supiesen desenvolverse bien con las operaciones, la economía…? ¿Nos estamos preocupando de sentar una buena base y entendimiento de las matemáticas?
Creemos conexiones especiales, naturales y divertidas en aquellos ámbitos que nos parecen importantes para su desarrollo. Tenemos una gran responsabilidad porque como dice Francisco Mora, «Sólo se puede aprender aquello que se ama».
Eso es todo por hoy. Encontraréis muchas más ideas inspiradoras en Internet y redes sociales.
Ysabel Valdiviezo
Posted at 12:05h, 28 abrilBuen día: Me gustaría recibir más información, sobre curos o talleres o recursos para trabajar con esta metodología, Gracias.
Inspirados
Posted at 19:21h, 30 abrilHola Ysabel,
te he escrito un mensaje electrónico.
Un saludo.
Maria
Posted at 09:26h, 23 septiembreHola! Podría recibir información sobre esos cursos?
Gracias!
Inspirados
Posted at 17:56h, 27 septiembreHola María, en el apartado FORMACIÓN tienes información sobre los cursos que tenemos, Te envío un correo electrónico de todas formas.
Gracias.
Isabel
Posted at 01:08h, 17 febreroMe pueden ayudar con información sobre formación en Reggio Emilia a distancia. Gracias
Inspirados
Posted at 13:17h, 17 febreroHola Isabel,
te hemos contestado por correo electrónico.
Un saludo.
Maria candelaria navarro bertotti
Posted at 07:34h, 04 febreroHola hola
Quisiera me orienten con alguna formacion a distancia en reggio emilia. Participe en un pequeño curao en Lima el año 2018 pero me gustaria una formacion a distancia. Si ud me puede ayudar eternamente agradecida
Saludos cordiales y maravillosas propuestas pedagogicas
Candelaria
Inspirados
Posted at 08:25h, 12 febreroHola Candelaria, te enviamos un mensaje electrónico sobre las formaciones que tenemos.
Gracias.
melanie arce
Posted at 17:18h, 30 marzoHola, me gustaría también recibir información a distancia de las formaciones que tienen, muchas gracias 🙂
Inspirados
Posted at 19:21h, 30 abrilHola Melanie,
te hemos escrito un mensaje electrónico.
Un saludo.
Isabel Rosa Liendo Acosta
Posted at 15:59h, 06 eneroExcelente idea , me siento identificada con tus posturas con referente a las matemáticas, es la mirada amable y de respeto al niño que debe ser interiorizada en los colegios y en los hogares, que padres comprendan los cambios de estos tiempos y que distan de las experiencias vividas de algunas de nosotras.
Inspirados
Posted at 09:59h, 08 eneroGracias, Isabel.
Ana
Posted at 22:02h, 05 noviembreHola! Soy profe de mates y mama de un niño y me ha encantado tu testimonio. Es exactamente lo que pienso y siento
Inspirados
Posted at 03:50h, 10 noviembreMuchísimas gracias, Ana. Hemos echado un vistazo a tu blog (https://www.matesencasa.com/) y nos parece muy interesante. Lo seguiremos de cerca.
Susana Pizarro
Posted at 15:58h, 29 julioHola¡¡¡ Soy Susana de Aprender Jugando Espacio Educativo, acabo de ver que has añadido en tu página mi logo como en la sección de colaboradores. Quería darte mil gracias, ha sido una gran sorpresa encontrarme en un página tan genial y que aporta tantas ideas bonitas . Mil gracias de corazón, felicidades por tu trabajo¡¡¡¡
Un abrazo
Susana
Inspirados
Posted at 06:44h, 13 septiembre¡ Hola Susana !
Se nos había pasado este comentario tuyo. De nada. Gracias a tí por colaborar con nosotras.
Seguimos entre todas aportando nuestro granito de arena…
Un abrazo.
Estefanía
Posted at 15:56h, 15 mayoSoy maestra y tengo el mismo sentimiento hacia las tablas de multiplicar con mis alumnos. Pero no encuentro una manera respetuosa y activa de hacerlo… ¿Alguna idea?
inspirados
Posted at 17:23h, 15 mayo¡¡Hola Estefanía!! Cómo me gusta saber que hay maestras al otro lado. Vaya por delante que no estoy en contra de las tablas de multiplicar porque entiendo que la agilidad en el cálculo mental es importante. Lo que no me convence es que haya que aprendérselas de memoria, como único recurso para multiplicar, y marcando el mismo ritmo a toda la clase. Dicho ésto yo me esforzaría en hacer comprender que un concepto clave en la multiplicación es el número de «veces» que se repite un conjunto de cosas y usaría para ello materiales manipulativos. Empezaria por las operaciones más sencillas; x1, x2, x10 y x5.
Podrías preparar un tablero de 10×10 cuadriculas en una hoja o tablero de cartón y 100 piedritas, abalorios, chinchetas, tapones, palillos o lo que tengas a mano. De manera previa a su uso podrías indicar a los niños que el primer número de la operación se refiere a las filas y el segundo a las columnas. Así que para multiplicar 2×3 habría que colocar 2 filas de 3 piedritas. Les invitaría a contar cuántas piedritas quedan en el tablero y a escribir en un cuadernito 2×3=6. Después les invitaría a quitar las piedras del tablero formando conjuntos con la única condición de que todos los conjuntos tuviesen el mismo número de elementos. Así podrían resultar 2 conjuntos de 3 piedras, 3 conjuntos de 2 piedras, 1 conjunto de 6 piedras o 6 conjuntos de 1 piedra. Eso te daría pie a hablar también de la propiedad conmutativa.
Les invitaría también a hacer las multiplicaciones que quisieran, de manera libre, contar las piedritas y apuntar después la operación y resultado…
A base de practicar y practicar durante días estoy segura que lograrán aprender las tablas de multiplicar sin memorizarlas. Y lo que es más importante, entender qué significa multiplicar.
Si no te convence lo del tablero, en Internet hay muchos ejemplos sobre multiplicaciones con piezas de Lego. Incluso puedes usar las regletas Cuisenaire. Lo importante es que vaya calando en ellos el concepto de «veces». La práctica hará el resto. Espero haberte ayudado y gracias por seguirnos.